viernes, 12 de mayo de 2017

PROSPECTIVA

¿POR QUÉ COLOMBIA ES UN PAIS POBRE?

La comparación clara entre unos niños nacidos en 3 lugares distintos del planeta, JAPÓN, SUIZA y COLOMBIA. Es muy importante el contraste de estos territorios, no solo por su localización, sino por su historia, disponibilidad de recursos naturales, condiciones naturales adversas y necesidades iguales. En una comparación de este tipo uno esperaría que el país con las mejores condiciones resultara el de mejor desempeño, pero no es así, Colombia a pesar de ser más favorecido en sus ventajas comparativas, es el menos desarrollado de los tres (3), con año de atraso en todos los frentes, y con unas perspectivas no muy alentadoras.
A pesar de las riquezas que tiene Colombia en fauna, flora, minerales, piedras preciosas y su gente, entre otros, los autores presentan los mitos que nos han ayudado a reforzar la idea de que somos pobres y los seguiremos siendo; mitos como, que los japoneses son más inteligentes, imaginativos, tecnológicos, o que los suizos son europeos, poliglotas, famosos o rubios. Estos son mentiras que nos hemos ido construyendo como excusa para reforzar la idea de PORQUE SOMOS POBRES.
La respuesta a este interrogante esta subvalorada. Se llama disciplina, y es el ingrediente básico de la productividad de los suizos, o de la cooperación de los japoneses. Mientras un suizo trabaja 8 horas exactas, se enfoca en hacer su trabajo de la mejor manera posible sin perder un minuto de su tiempo en trivialidades. Mientras un japonés trabaja toda su vida, siempre tiene en mente un solo objetivo, y es generar bienestar para los suyos y su entorno. Esto contrasta radicalmente con la manera como trabajamos los colombianos, ya que nuestros intereses son siempre particulares como la riqueza fácil, el éxito rápido, su propio beneficio sin pensar en los demás, descansar, trabajar a media máquina, hacer el menor esfuerzo y solo esperar para irse a descansar. Esto es producto de la cultura dañina y corrupta que nos dejó el narcotráfico, donde no importan los medios para conseguir el fin, es decir, no importa robar, matar, engañar, estafar o  secuestrar con el fin de conseguir nuestro sustento económico.
La disciplina es el pilar de la calidad, productividad, innovación, excelente servicio, generación de valor agregado y exportación de conocimiento. En Colombia estamos tan conformes con nuestra situación que nunca pensamos en el largo plazo, en el país que les dejaremos a nuestros hijos, o en que vamos a hacer nosotros en 50 años.


Debemos tomar conciencia de esta realidad. Nosotros, cada uno de los colombianos, debe aportar desde su posición tomando decisiones pequeñas pero correctas, tomando conciencia y haciendo respetar los derechos colectivos por encima de los intereses particulares. Se puede cambiar de mentalidad y cultura.

La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario