viernes, 12 de mayo de 2017
AUTOEVALUACIÓN
Realice cada una de las actividades propuestas dentro del limite de tiempo establecido, me esmere en que estuvieran lo mas completas posibles. Pienso que mi nota deberia ser 5.
RETOS DE LA INGENIERIA
Como ingeniera tengo varios propositos por cumplir tanto con el pais y sociedad, como conmigo. Aspiro a fomentar la innovacion de procesos y/o herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de las demas personas, mejorando y haciendo mas practico cada proceso que asi lo requiera. Tambien uno de mis objetivos principales es el buen trabajo en equipo; lo cual permite una mejor comunicacion y fortalecimiento de relaciones interpersonales y a su vez oportunidades de innovacion para el pais. Me gustaria tambien hacer uso de dos idiomas y conocer nuevas culturas, aprendiendo y aplicando esto a mi trabajo y labor como ingeniera.
Como ingenieros debemos enfocarnos en la contribucion a la mejora de un pais que sufre de corrupcion y desigualdad. Debemos encontrar la forma de erradicar la pobreza por medio de innovacion y tecnologia, aportando nuevos conocimientos a estos campos que son importantes para el crecimiento de un pais tanto culturalmente como cientificamente. Es importante mencionar la importancia de los valores, lo cual es lo que hace grande a un profesional, el siempre trabajar por un bien comun y con honestidad es un pilar fundamental.
CREATIVE COMMONS
Proyecto contó con la colaboración inicial de los especialistas en
Propiedad Intelectual, el cual irrumpió en el escenario moderno de
los Derechos de Autor introduciendo un sistema de licencias flexible, adaptado
a las nuevas vías de explotación propias de la era digital, y especialmente, a
Internet y las múltiples formas de difusión.
Cada licencia ayuda a los creadores -los llamamos licenciantes si usan nuestras herramientas- a mantener sus derechos de autor al mismo tiempo que permiten a otros copiar, distribuir, y hacer algunos usos de su obra, al menos de forma no comercial. Todas las licencias Creative Commons permiten también que los licenciantes obtengan el crédito que merecen por sus obras. Las licencias Creative Commons funcionan alrededor del mundo y duran tanto tiempo como sea aplicable el derecho de autor (pues se basan en él). Estas características en común sirven como la base a partir de la cual los licenciantes pueden optar por entregar más permisos cuando decidan cómo quieren que su obra sea utilizada.
Las licencias son accesibles públicamente dado que están puestas a disposición de quien desee hacer uso de ellas de forma gratuita. Están diseñadas para que el autor pueda establecer una serie de concesiones en relación a las obras objeto de licencia, con respecto a posibles usos que quieran realizar terceros sobre estas creaciones.
Las licencias Creative Commons parten del permiso inicial que concede el autor sobre sus obras para posible terceros interesados. En algunos casos, la elección de las mismas como modo de protección de los Derechos de Autor está determinada por un fundamento ideológico. Permiten al autor realizar un balance entre el interes publico y el interés privado. Asimismo, los motivos de su elección pueden ser también económicos y/o comerciales. El creador puede considerar, en virtud de las nuevas vías de comercialización y distribución de los bienes culturales popularizadas tras la consolidación de Internet, que las liberalidades de uso concedidas al futuro usuario de la obra constituyan un elemento atractivo e incluso publicitario por el cual, a medio o largo plazo, pueda verse beneficiado económicamente.
Ha sido un proyecto que ha contribuido bastante a la mejora de los
derechos de autor y practicidad a la sociedad, dando mas opciones sin dejar a
un lado la libertad y derechos tanto del lector como del autor del mismo.
PROPIEDAD INTELECTUAL
A mediados de marzo varios medios de comunicación divulgaron la noticia de que un astrónomo colombiano había sido acusado de plagiar unas fotografías de diferentes fuentes, entre ellas de la NASA. El debate aún sigue abierto, entre otras cosas, porque Leonardo Delgado, el implicado en el tema, no se pronunció al respecto.
La discusión comenzó tras la publicación que hizo en Facebook el astrónomo mexicano Pablo Lonnie Pacheco: “Una experiencia más de vida que me recuerda que en la labor de la divulgación de ciencia, hay muchos charlatanes en el camino. ¿En qué estaba pensando cada vez que alteraba las imágenes para “no ser atrapado”? Estaba construyendo una bomba de tiempo que le reventaría en su propia cara, tarde o temprano”.
La primera aclaración que hay que hacer es que Leonardo Delgado Ariza no es un astrónomo profesional. Es un geógrafo que se ha dedicado a la divulgación y a la educación de la astronomía; en realidad se trata de un astrónomo aficionado. Entre los medios que se refirieron al tema, sólo El Tiempo hizo esta pequeña, pero importante anotación que evidentemente ha tenido implicaciones para la comunidad de astrónomos profesionales colombianos. Al no hacer la aclaración, se encaja a Delgado directamente dentro del campo académico de la astronomía.
El segundo aspecto que hay que mencionar es que el tratamiento de la información ha sido bastante superficial. La reacción y lo que se ha dicho ha sido exclusivamente a partir de lo que publicó alguien en Facebook y no ha habido un ejercicio juicioso de entender lo que realmente pasó con estas fotos. Sin entrar a defender lo que hizo este astrónomo aficionado, considero que hay una agresividad hacia Delgado por parte de la comunidad de astrónomos y de los medios de comunicación. ¿Hasta qué punto podemos salir a hablar del tema y juzgar a alguien cuando no se tiene acceso a la contraparte?
Lo que deja esta experiencia a los astrónomos es si se debe replantear la interacción entre las comunidades de profesionales y las de aficionados a la ciencia. ¿Hasta qué punto los astrónomos deben estar desentendidos de lo que hacen los aficionados? . Esto, además del frecuente cuestionamiento sobre hasta dónde se llega por un poco de fama; porque el plagio también se ve con los profesionales, por sobresalir en la competencia por el reconocimiento científico.
PROSPECTIVA
¿POR QUÉ COLOMBIA ES UN PAIS
POBRE?
La comparación clara entre unos niños nacidos en 3 lugares
distintos del planeta, JAPÓN, SUIZA y COLOMBIA. Es muy importante el contraste
de estos territorios, no solo por su localización, sino por su historia,
disponibilidad de recursos naturales, condiciones naturales adversas y
necesidades iguales. En una comparación de este tipo uno esperaría que el país
con las mejores condiciones resultara el de mejor desempeño, pero no es así,
Colombia a pesar de ser más favorecido en sus ventajas comparativas, es el
menos desarrollado de los tres (3), con año de atraso en todos los frentes, y
con unas perspectivas no muy alentadoras.
A pesar de las riquezas que tiene Colombia en fauna, flora,
minerales, piedras preciosas y su gente, entre otros, los autores presentan los
mitos que nos han ayudado a reforzar la idea de que somos pobres y los
seguiremos siendo; mitos como, que los japoneses son más inteligentes,
imaginativos, tecnológicos, o que los suizos son europeos, poliglotas, famosos
o rubios. Estos son mentiras que nos hemos ido construyendo como excusa para
reforzar la idea de PORQUE SOMOS POBRES.
La respuesta a este interrogante esta subvalorada. Se llama
disciplina, y es el ingrediente básico de la productividad de los suizos, o de
la cooperación de los japoneses. Mientras un suizo trabaja 8 horas exactas, se
enfoca en hacer su trabajo de la mejor manera posible sin perder un minuto de
su tiempo en trivialidades. Mientras un japonés trabaja toda su vida, siempre
tiene en mente un solo objetivo, y es generar bienestar para los suyos y su
entorno. Esto contrasta radicalmente con la manera como trabajamos los
colombianos, ya que nuestros intereses son siempre particulares como la riqueza
fácil, el éxito rápido, su propio beneficio sin pensar en los demás, descansar,
trabajar a media máquina, hacer el menor esfuerzo y solo esperar para irse a
descansar. Esto es producto de la cultura dañina y corrupta que nos dejó el
narcotráfico, donde no importan los medios para conseguir el fin, es decir, no
importa robar, matar, engañar, estafar o secuestrar con el fin de
conseguir nuestro sustento económico.
La disciplina es el pilar de la calidad, productividad,
innovación, excelente servicio, generación de valor agregado y exportación de
conocimiento. En Colombia estamos tan conformes con nuestra situación que nunca
pensamos en el largo plazo, en el país que les dejaremos a nuestros hijos, o en
que vamos a hacer nosotros en 50 años.
Debemos tomar conciencia de esta realidad. Nosotros, cada uno de
los colombianos, debe aportar desde su posición tomando decisiones pequeñas
pero correctas, tomando conciencia y haciendo respetar los derechos colectivos
por encima de los intereses particulares. Se puede cambiar de mentalidad y cultura.
La prospectiva es una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles.
MICRORELATO
HABLABA Y HABLABA - MAX AUB
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.
ANÁLISIS
En general el mirorrelato se caracteriza por su brevedad y ficción controlada que maneja. Max Aub hace estallar una situación cotidiana de dos personajes, de los cuales se sabe muy poco. Se juega con la imaginación del lector y la perplejidad. Se hace alusión a una situación a la que nos enfrentamos en el día a día y resalta la importancia de dejar ser al ser humano como es en realidad, Las personas necesitamos exteriorizar lo que pensamos y llevamos dentro; al quitarle esto a alguien, en cierta medida se le anula como ser humano. Este microrrelato hace referencia al libro de crímenes ejemplares. Me llamo bastante la atención ya que logra abordar un tema diferente a los comunes, cumpliendo con los objetivos de trasmitir lo que se quiere trasmitir al lector.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)