lunes, 20 de marzo de 2017

COMENTARIO IMPORTANCIA DE LA CIENCIA


 EL METEORITO QUE CAYO EN RUSIA HACE UN AÑO Y SUS APORTES A LA CIENCIA DE LA ASTROLOGÍA

“El 15 de febrero del 2013, en la ciudad rusa de Cheliabinsk, un asteroide estalló en el cielo provocando una lluvia de meteoritos que sorprendieron al mundo y que  hoy hacen las delicias de los científicos.  El meteorito creó una onda expansiva que hirió a más de 1.200 personas y causó numerosos daños materiales. Fue capturado por muchas cámaras de vídeo”.  Este fue un hecho que a todos sorprendió…  en todas las ciudades del mundo.    Al haber caído en una ciudad donde todo quedo registrado en cámaras y en donde muchas de las personas que lo vieron también grabaron vídeos, fue un acontecimiento que para bien de la ciencia y los científicos, contó con fuentes de información diversas que permitieron el análisis de muchas hipótesis.   La Nasa hizo pública la convocatoria para todos los que quisieran colaborar con la investigación, para  determinar las coordenadas y saber de dónde provenía el Meteorito.  
Fue así como muchos científicos en el planeta empiezan a investigar, entre ellos los colombianos Jorge Iván Zuluaga Callejas e Ignacio Ferrin, astrónomos y profesores de la Universidad de Antioquia, quienes sin dudar inician sus estudios.  
Cuando les preguntan como lo hicieron esto es lo que dicen: "Estábamos preparados. Ya habíamos estudiado un impacto de un asteroide similar en Júpiter hace ya varios años. A nosotros no nos cogió mal parados el evento y fue importantísimo el aporte de las redes sociales, de todo el mundo y las ganas de la gente del común por ayudar en un fin que iba a beneficiar a toda la humanidad”.  Con la ayuda de la ciudadanía obtuvieron información y videos claves que les ayudaron en las diversas hipótesis y que finalmente lograron dar efectivamente con la trayectoria del asteroide.  El aporte también fue de los científicos de otros países que enviaban información también clave para la investigación.
¿Pero cuál es la importancia de descubrir la órbita del bólido?
Zuluaga responde que con esta se puede identificar de dónde proviene. Los astrónomos encontraron que todo apunta a que el meteorito hacía parte de un grupo de asteroides cercanos a la Tierra conocidos como los Apolo. El conocer la órbita del bólido también da otras claves sobre este tipo de fenómenos cósmicos.
Por ejemplo, se empiezan a dilucidar respuestas a preguntas que aún, a pesar de conocerlos tanto, no tienen solución: ¿Por qué no se detectó? ¿Cuál va a ser el próximo?
"Nadie detectó este meteorito, y sobre este punto tengo varias hipótesis. La primera, por lo pequeño (17 metros de diámetro); y la segunda, la posibilidad es que, cuando se acercó a la Tierra, no se pudo identificar porque en ese momento el Sol no lo dejaba ver", cuenta Zuluaga.
Este fue un avance para la Ciencia de la Astrologia que dio un vuelco a muchas teorías científicas y que permitio que la NASA tomara lo hallado para la proyección de nuevos viajes espaciales ya para tenerlos en cuenta en la supervisión diaria que del cosmos hacen para beneficio de la humanidad, además de mostrar el camino de como estudiar los asteroides o meteoritos que diariamente caen a la tierra.
Este es un caso que nos muestra la importancia de divulgar la ciencia, sus hallazgos y sus avances, con la globalización y la apertura digital todas las personas del común también pueden aportar y se hace más fácil para la investigación encontrar formas de avanzar para bien de la humanidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario